TEMAS
Tema 1:
Tema 1: Cambio social y tecnologías de la información y comunicación en el contexto escolar.Este tema sobre el cambio social y tecnologías de la información y comunicación en el contexto escolar se mete de lleno en cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado la educación y la sociedad. Arranca con una frase de Edgar Morín que dice que hay que aprender a navegar en un "océano de incertidumbres", lo que da el tono: el mundo actual es un lío, pero hay herramientas para surfearlo. Habla de cómo hemos pasado por varias revoluciones tecnológicas: primero el PC, que cambió cómo almacenamos y gestionamos información; luego el internet, que quitó límites a la cantidad de información; y finalmente la conexión inalámbrica, que nos liberó de restricciones de tiempo y espacio. Esto ha dado pie a la "sociedad de la información y el conocimiento", donde la comunicación digital (redes sociales, apps como WhatsApp, videollamadas) es la reina.
Se menciona que estas tecnologías han transformado la educación. Plataformas como Moodle han hecho que aprender sea más flexible, permitiendo comunidades de aprendizaje en red donde estudiantes y profesores colaboran a distancia. Pero no todo es color de rosa: hay retos como la brecha digital (no todos tienen acceso a internet o dispositivos), la desinformación (fake news a tope) y la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico para no tragarse todo lo que aparece en la pantalla. El documento también lista competencias clave de la Unión Europea (2005), como comunicarse bien en tu idioma y en otros, manejar matemáticas y tecnología, ser digitalmente competente, trabajar en equipo, tener espíritu emprendedor y expresar tu cultura.
Además, se pone énfasis en el rol de la escuela. No se trata solo de enseñar datos, sino de preparar a los estudiantes para ser ciudadanos activos en un mundo globalizado. La escuela debe ser un motor de cambio social, enseñando a identificar problemas, buscar soluciones y trabajar en equipo. También se habla de cómo las TIC en las universidades (como campus virtuales) han abierto nuevas formas de aprender, pero requieren que los estudiantes sean más autónomos y críticos. Por último, el documento cita a Bueno Monreal (1996), quien dice que las TIC han traído más tiempo libre, menos dependencia del trabajo de subsistencia y la creación de comunidades voluntarias donde la gente se conecta por intereses comunes.
A mi modo de ver, las TIC son una bendición y un desafío a partes iguales. Han hecho que el conocimiento esté al alcance de un clic, pero también nos han metido en un mundo donde es fácil perderse entre tanta información y ruido. Creo que la educación tiene un papel crucial: no solo debe enseñar a usar herramientas digitales, sino a pensar con cabeza, cuestionar fuentes y colaborar con otros. Si no, corremos el riesgo de que la tecnología nos controle en lugar de nosotros controlarla. Las escuelas y universidades tienen que ser espacios donde se fomente la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de adaptarse a un mundo que cambia rapidísimo.
Tema 1.1; Presentación de las tic en la educación actual.
El CNICE, habla de cómo las TIC (tecnologías de la información y comunicación) están cambiando la educación. Explica que el PC, internet y la conexión inalámbrica han revolucionado el aprendizaje, pero hay retos como la brecha digital y la necesidad de formar profes. En España, programas como "Internet en el Aula" buscan meter TIC en las escuelas, con más equipos, contenidos digitales y capacitación. También compara cómo está el tema en Europa y América Latina, donde el acceso a internet y computadoras varía mucho.
Me parece que las TIC son clave para modernizar la educación, pero sin formación para profes y acceso equitativo, es como tener un Ferrari sin gasolina. Lo que yo haría seria invertir en cerrar la brecha digital y enseñar a usar estas herramientas con cabeza, porque si no, solo serán juguetes caros en las aulas.
Tema 2:
Tema 2; El tutor:
Este tema habla sobre la importancia de la tutoría en los coles, cómo debe ayudar a que todos los niños se sientan incluidos, aprendan bien y se porten mejor. También explica que hay que poner límites claros desde el principio, establecer normas con sentido y trabajar mucho la empatía y el respeto entre profes y alumnos. Se dan ideas para captar su atención, motivarlos, y hasta lidiar con grupos problemáticos. En resumen: tener un buen clima en clase no es casualidad, se trabaja desde el día uno.
Yo creo que todo esto es clave. Muchas veces se subestima el papel de la tutoría, pero en realidad es el corazón de la educación personalizada. Me parece genial que se insista tanto en la empatía, el respeto y en enseñar desde lo humano, no solo desde lo académico. Sin embargo, también pienso que todo esto requiere tiempo y recursos que no siempre están disponibles en los centros. La teoría es muy buena, pero sin apoyo real al profesorado y a las familias, se queda a medias.
Comentarios
Publicar un comentario